jueves, 1 de diciembre de 2011

1.1 - Historia del Santuario

En la península griega del Peloponeso, en su parte occidental, en un valle que se encuentra entre el Monte Crono y la confluencia de los ríos Alfeo y Gladeo, floreció en la antigüedad uno de los de los mayores centros religiosos y deportivos de toda Grecia: El Santuario de Olimpia.

Gran parte de lo que sabemos de su historia se lo debemos a Pausanias, viajero griego del siglo II d.C. , autor de la Descripción de Grecia que en su libro V trata de Olimpia y algunas de las leyendas relacionadas. La región de Olimpia estuvo habitada al menos desde el tercer milenio a.C. y se sabe que el primer Santuario fue el Geion, a los pies del Monte Crono y dedicado a Gea, esposa de Urano. 

Ubicación de Olimpia en la península griega


Se dice que éste era el más antiguo Oráculo de Olimpia (Paus. V, 14, 10). Más tarde, Cronos, el hijo de Gea y de Urano, fue adorado en Olimpia junto con su esposa Rea. Pero desde el momento en que Cronos fue derrotado por los Dioses Olímpicos, el Santuario de Olimpia se convirtió definitivamente en el Santuario de Zeus. En varios mitos, Zeus se relacionó con Olimpia y con los Juegos. Uno de estos mitos dice que Zeus se enfrentó y venció a Cronos en Olimpia; por esta razón instituyo los Juegos al tomar el poder. Según la tradición, el organizador de los primeros juegos fue el primer rey de la Elide Aetlio. Sin embargo los juegos cayeron en el olvido hasta la época de Ifito, rey de la Elide ( Paus. V, 8, 1-5 ). Este rey en el año 776 a.C. preguntó al Oráculo de Delfos qué debía hacer para salvar a Grecia, azotada por guerras civiles y enfermedades. Apolo dio la siguiente respuesta : Ifito y los habitantes de la Elide deben recomenzar los Juegos Olímpicos ( Paus. V, 4, 6 ). por lo que los Juegos fueron restaurados con carácter de exigencia divina. Posteriormente tres reyes, Ifito, Licurgo de Esparta y Cleóstenes de Pisa, alcanzaron uno de los mayores logros pacificadores de la antigua Grecia: la Tregua Sagrada, la cual fue respetada por todos los griegos aun en las circunstancias más dramáticas del mundo antiguo.

Con esta Tregua Sagrada, la regiones de la Elide y Olimpia se convirtieron en tierra inviolable, prohibiéndose el paso de fuerzas militares por las mismas, y se decretó que se interrumpiera toda guerra y enemistad, al principio durante el mes sagrado de los Juegos Olímpicos y más tarde durante tres meses. De esta manera los atletas y peregrinos podían llegar a Olimpia seguros y volver después a sus ciudades de origen. La Tregua Sagrada,raras veces violada, dotó al Santuario de Olimpia de una situación altamente privilegiada. Los reyes macedonios Filipo II y Alejandro Magno siguieron la tradición del Santuario y sus juegos. Alejandro estimaba muy especialmente el Santuario de Olimpia pero su esplendor se fue apagando poco a poco después de su muerte.

Linea cronologica - Recurso del grupo

En el año 146 a.C. Grecia fue sometida por los romanos a los que les fue reconocido el derecho de participar en los Juegos. Sin embargo Sila, en el 85 a.C., saqueó los santuarios griegos y especialmente el Santuario de Olimpia. En el 393 d.C., se celebraron los Juegos Olímpicos por última vez ya que Teodosio el Grande los prohibió al año siguiente. En el 395 d.C. la estatua de Zeus de oro y marfil, obra de Fidias, fue llevada a Constantinopla y Olimpia fue poco a poco abandonada. En el año 426 d.C., Teodosio II ordenó quemar el Templo de Zeus y en el 522 y 551 d.C. varios terremotos completaron la obra de destrucción. Hacia el siglo V d.C. la región se repobló por cristianos bizantinos, los cuales edificaron una iglesia sobre las ruinas del taller de Fidias. 
A partir de entonces los desprendimientos de la colina de Crono y las inundaciones de los ríos Alfeo y Cladeo al caer sobre las ruinas de los monumentos las cubrieron con una gruesa capa de tierra haciéndolas desaparecer, pero protegiéndolas durante muchos siglos. Con el paso del tiempo la región de Olimpia perdió incluso su nombre histórico y en unos momentos fue denominada Serviana y en otros Anúlalo.



Bibliografía:



FOTINOS, E. Olimpia, (pág. 5 -8, 20 -24), Ediciones Olimpicas, Atenas, 1989

PAUSANIAS, Descripción de Grecia.Obra completa (libro V), Editorial Gredos, Madrid, 1994

SINN, U., “Olimpia”, (Pág. 51 -52), Acento, Madrid 2001


lunes, 28 de noviembre de 2011

1.2 - Juegos Olímpicos

En su origen los Juegos tenían un carácter de fiesta local. Pero con el tiempo se fueron expandiendo, sobre todo después de la Tregua Sagrada, en las ciudades jónicas de Asia Menor, Chipre y las demás islas griegas, las colonias del Ponto y del Norte de África y la Magna Grecia, además de las ciudades de Grecia continental. Así podían asistir todos los habitantes del Peloponeso y llegaron a hacerse panhelénicos.

Ritual de iniciación de la llama olímpica antes del comienzo
de los próximos juegos Olímpicos
Fuente: Flickr. Usuario: Singapore 2010 youth Olympic games
Las Olimpiadas eran efectuadas en honor a Zeus, que consolidó la importancia religiosa del Santuario de Olimpia. Fueron creados por un pueblo que quería obtener la perfección física y espiritual. Por tanto, el esfuerzo físico debía ir acompañado por el cultivo de los valores morales. El ideal de los Juegos Olímpicos era la coexistencia armoniosa en el atleta de la virtud y de la fuerza para obtener una personalidad integral. Así los atletas compiten por la virtud y no para ganar riquezas; ya que el premio era una corona de olivo.
En los más antiguos Juegos el premio era una manzana o un trípode de bronce. Pero, a partir de la séptima Olimpiada (752 a.C.) fue cuando a los vencedores se les premiaba con una corona de olivo. Este hecho aseguró la supremacía moral y espiritual de los Juegos Olímpicos. La corona de olivo se cortaba del árbol sagrado "el olivo Kalistéfanos" que se encontraba en la parte posterior del templo de Zeus; cortada por un niño con un cuchillo de oro.
Los participantes de los Juegos Olímpicos eran griegos libres que no habían sido acusados de sacrilegio o asesinato ni de haber violado la Tregua Sagrada. Los atletas tenían que entrenarse durante nueve meses en su lugar de origen y un mes en la Elide o en Olimpia. La Elide era una ciudad-estado que contaba con los edificios necesarios para llevar a cabo el entrenamiento de atletas y, además, era donde se encontraba el Parlamento de los Juegos. Éste se encargaba de la organización de los Juegos y durante la celebración deliberaba en Olímpia.
Las competiciones celebradas en los Juegos se dividían en "gímnicas", celebradas en el Estadio, e "hípicas", éstas celebradas en el Hipódromo. Con el paso de los años aumentaron el número de competiciones que se celebraban. Y des de el año 396 a.C. se incluyeron las competiciones de heraldos y pregoneros celebradas en el Sagrado Altis, cerca de la entrada del Estadio. En un principio los Juegos Olímpicos duraban un solo día, aunque des de el año 472 a.C ya llegaron a los cinco días.

Ritual de iniciación de la llama Olímpica
Fuente: Flickr. Usuario: Singapore 2010 youth Olympic games
El primer día se realizaban las inscripciones de los atletas y se realizaban los juramentos frente a la estatua de Zeus Orkios. Después se celebraban las competiciones de heraldos y pregoneros así como las de adolescentes. En el segundo día se hacían los juegos hípicos en el Hipódromo y el pentatlón en el Estadio. El tercer día, por la mañana se realizaba la procesión desde el Pritaneio hasta el Gran Altar de Zeus. Una vez allí se hacía la "hecatombe" (sacrificio de cien toros). Después se celebraban las competiciones de carreras; estadio, díavlos y dólicos). El cuarto día se realizaban las competiciones más duras: lucha, pugilato, pancracio y la carrera armada. En el último día se entregaban los premios en el pródomo del Templo de Zeus y se celebraba la victoria de los vencedores con un banquete en el Pritaneo.
En el año 394 a.C. se disolvieron los Juegos Olímpicos debido a su prohibición por parte de Teodosio el Grande; que provocó la despoblación de Olimpia y causó daños en los edificios con incendios. Aunque en el siglo XIX empezaron los primeros intentos por resurgir los Juegos Olímpicos, debido a la rica tradición olímpica
que los textos antiguos habían conservado.

Bibliografía:

HURMIT, J.M, The art and culture of carly Greece, 1100-480 B.C, (Pág. 256), Cornell University Pres: USA, 1992
PISANI, C, Una mirada introductoria al pasado y el presente del Olimpismo, Programa Nacional de la Capacitación Deportiva: Chile, 2008

sábado, 26 de noviembre de 2011

1.3 - Las excavaciones del Santuario de Olimpia y el Museo Arqueológico

Desde principios del siglo XVIII arqueólogos y en general amantes de la antigüedad, empezaron a buscar la cuna perdida de los Juegos Olímpicos. Uno de los primeros interesados en la búsqueda de esta cuna fue el monje francés Bernardo Cirine, el cual a través de una carta a las autoridades en el año 1723, promueve la investigación de Olimpia como fuente de origen de tales juegos. Años más tarde, en el 1767, el arqueólogo alemán Winckelmann intentó conseguir permiso de la Sublime Puerta (el Imperio Otomano) para efectuar excavaciones en el Estadio, pero murió en 1768 antes de poder realizar su objetivo y el proyecto se desestimo. 

Excavaciones realizadas en el Santuario
Fuente flickr . Usuario: John.Karakatsanis

Posteriormente, en mayo del año 1829 se realizaron algunas excavaciones en el templo de Zeus y en la Iglesia Bizantina a cargo de un grupo de estudiosos francés que, desgraciadamente después de la batalla naval de Navarino, en 1827, continuaron la expedición del general Maison en el Peloponeso (expedición científica del Morée). Los hallazgos de estas excavaciones (Metopas del opistodomo del templo y fragmentos de metopas del pronaos) fueron levados a París y se conservan actualmente en el Museo del Louvre. 

Podemos decir que las primeras excavaciones sistemáticas se realizaron del año 1875 al 1881 por parte del Instituto Arqueólogo Alemán, corriendo los gastos por cuenta del Estado alemán. Durante estas excavaciones se encontraron, a una profundidad de 5 a 7 metros, la mayoría de los edificios del Santuario, así también como 130 estatuas, 6.000 monedas, 400 inscripciones, bastantes objetos de barro, 1.300 de oro y alrededor de 15.000 de bronce. Este estudio promovido por el instituto alemán fue muy importante a la hora de la confección de las plantas de los edificios del Santuario. 
Años después, el mismo Instituto continuo las excavaciones, así como diferentes reconstrucciones de una parte de la ``Cripta´´ y de numerosas columnas de la palestras y del templo de Hera. Durante el 1958 hasta 1961 se termino la excavación del Estadio y hasta hoy en día continúan haciéndose excavaciones en otros diversos edificios del Santuario. Entre los restos encontrados más sobresalientes está la estatua de mármol del dios mensajero Hermes con Dioniso niño, obra del escultor griego Praxíteles (c. 390-330 a. C.). Otro hallazgo curioso fue el taller donde trabajaba el escultor Fidias, además de una serie de herramientas del artista.
Fuente: Wikipedia. Creado por Cédric Boissière






Cerca del reciento arqueológico y al pie de la pendiente norte del monte Crono, en medio de una paisaje arbolado y umbroso, fue construido en los últimos años el nuevo Museo de Olimpia. En este edificio sencillo y moderno de amplias salas, se han expuesto los objetos que estaban antes en el viejo museo, donde todavía podemos ver las admirables copias en yeso de los dos frontones del templo del Zeus, así también como otros objetos que todavía no fueron trasladado y los hallazgos más importantes del los últimos años.




Bibliografía:


SCHURE, E. Serie Santuarios de Oriente: La Grecia Heroica y Sagrada. Pág. 26 – 40. Editorial Kier, S.A. Buenos aires. 1976 – 87

SPAWFORTH, T, Los templos griegos. pág. 32 – 45. Editorial Akal, S.A. Barcelona. 2007


viernes, 25 de noviembre de 2011

2 - Descripción del Santuario

El santuario de Olimpia está situado en la región de la Élide, al Oeste de la península del Peloponeso. Partiendo del pueblo de la Antigua una carretera asfaltada conduce al visitante entre laureles, cipreses y olivares al sitio arqueológico. Atravesaremos el Cladeo a través de un puente. Este rio corre junto al Santuario y un poco más abajo desemboca en el Alfeo, río que se extiende por la fértil llanura del Peloponeso a la izquierda del Santuario. Hacia el norte y el este una serie de cerros cubiertos de pinares bajan ondulantes hacia el Santuario terminando en una magnífica colina cónica : el Monte Crono. En este contexto que forma el Monte Crono y la confluencia de los ríos Alfeo y Cladeo se hallan las ruinas de Olimpia.

Ver Olimpia Griega en un mapa más grande

Despues del puente sobre el Cladeo y antes de llegar a los pies del Crono, está la entrada al lugar arqueológico. Un sendero conduce a las ruinas del Santuario, mostrando al mismo tiempo la profundidad a que han debido llegar las excavaciones para ponerlas al descubierto. Hay que tener en cuenta que entre los varios monumentos que se describirán a continuación no se hallarán edificios importantes propios de una ciudad, porque Olimpia no era una ciudad, era el Santuario de Zeus, uno de los santuarios más importantes de Grecia y el centro de las Juegos Olimpicos.

Reconstrucción ofrecida por Oamosis Solution - www. oamosis.com.eu
Las construcciones respondían a ese doble propósito: culto y atletismo y fueron ejecutadas en épocas sucesivas. El santuario disponía de dos grandes áreas, una destinada a la organización y a los actos religiosos y otra que agrupaba los edificios destinados exclusivamente a la competición deportiva. Los edificios dedicados al culto estaban concentrados en un bosque, el Altis, región cubierta por arboles y consagrado a Zeus y a los demás dioses. Según Pausanias ese nombre se le había dado desde la más remota antigüedad. Dentro de los límites del Altis se encontraban los tres templos principales, el de Zeus, el de Hera y el de Rea, además del Pelopio, el Hipodamio, el Filipeio. También había multitud de altares y miles de estatuas. Al oeste un muro bajo con dos puertas, la puerta norte y la sur, separaba el Altis de la zona deportiva, dispuesta en forma de U alrededor del Altis. Esta zona contenía espacios destinados a los atletas, los sacerdotes y los delegados extranjeros para que pudieran alojarse, entrenar o competir. ( Gimnasio, Palestra, Teocóleon, Leonideon, etc.). 

Desde el este el Pórtico del Eco separaba el Altis del Estadio. A lo largo del muro septentrional del cerco sagrado se hallaban sobre una terraza, especialmente erigida como protección contra los desprendimientos del Crono, los edificios de los Tesoros de antiguas ciudades griegas. Y al sur del Altis estaba el Buleuterio y el Pórtico Sur.


Bibliografía:

FOTINOS, E., Olimpia, (Pág. 27-45), Ediciones Olímpicas, Atenas, 1989
PAUSANIAS, Descripción de Grecia. Obra completa. (Libro V), Editorial Gredos, Madrid, 1994
SINN, U.. Olimpia. (Pág. 11, 17, 25-33, 39-41), Acento, Madrid, 2001

jueves, 24 de noviembre de 2011

3 - Periodo Arcaico

Fuente: RA Marketing - Ana Vazquez.:A

El número de construcciones del Santuario fue creciendo paulatinamente a lo largo de su historia por lo que para estudiar con más detenimiento las principales las agruparemos según la época en la que fueron construidas. El Periodo Arcaico comienza a finales del s. VII a.C. y se extiende hasta comienzos del s. V a.C. Es el momento de instauración en las polis griegas de un nuevo marco político: la tiranía, nueva forma de gobierno autocrático en la ciudad estado del arcaísmo (el término tirano no ha adquirido aún el sentido peyorativo actual). Se promueven grandes obras públicas que servirán para elevar el prestigio del tirano y como propaganda de la polis donde gobierna. El culto religioso desempeña un papel fundamental en la sociedad griega de este periodo, se crean ahora los santuarios panhelénicos como el de Olimpia o el de Delfos. En ellos, para exhibir su poder los distintos tiranos compiten en ofrendas votivas y tesoros ante los dioses.
El templo constituye la construcción más representativa y monumental de esta etapa, donde se comienzan ya a construir en piedra en vez de la madera y el adobe usado anteriormente, aunque en algunos ejemplos, como en el templo de Hera de Olimpia, la madera inicial es sustituida poco a poco por la piedra. Los dos órdenes arquitectónicos básicos surgidos durante el arcaísmo son el dórico y el jónico. El primero surge en la Grecia continental, en la región del Peloponeso y se difundió por toda la península y la Magna Grecia. El segundo aparece en Asia Menor y las islas jónicas del mar Egeo En este periodo se construyen en el Santuario de Olimpia los primeros edificios de los Tesoros, -construcciones que continuaran en el Periodo Clásico- el Bouleuterion y sobre todo, el templo dedicado a la diosa Hera, el Hereo.

Las estructuras más representativas de este periodo dentro del Santuario de Olimpia son: 






Bibliografía:


MARTINEZ, C.; LOPEZ, J.; NIETO, C. Historia del arte clásico en la antigüedad, Pág 91-104, Editorial Universitaria Ramón Areces, Madrid, 2010
RAMIREZ, J. (coord..), Historia del arte Vol I. El mundo antiguo, Pág 253-255, Alianza Editorial, Madrid, 1996

miércoles, 23 de noviembre de 2011

3.1 - El Templo de Hera

El Templo de Hera, también llamado Hereo o Heraión es dentro de la Grecia continental el templo dórico más antiguo y destacado. Se construyo hacia el año 600 a.C. sobre dos estructurasmás antiguas y era in antis, períptero y hexástilo, con 16 columnas de lado.
El templo en la actualidad
Fuente: Flickr. Usuario: Kutxa
Tenía una longitud de 50 m por 18,75 m. de ancho y una altura de 7,80 m aproximadamente. La base, aun conservada, estaba hecha de piedra local característica por estar formada de conchas fósiles. Laparte superior de las paredes eran de ladrillo, material pobre disimulado mediante el uso del estuco y la policromia.

Las columnas, originariamente de madera fueron reemplazadas en diferentes épocas por otras de piedra igual que la base, por ello, aunque todas se realizaron en estilo dórico, eran diferentes en capiteles, estriado e incluso proporción. Pausanias nos revela que en su época (hacia el año 160 d.C.) todavía existía una columna de madera en el opistódomo. La planta presenta una división en tres partes, con pronaos, naos muy alargada y opistodomos. La pronaos se encuentra al este y tiene dos columnas delante. 
Planta y alzado
según Guber (1966)
A continuación la naos alberga columnas agrupadas en dos filas, muy próximas a las paredes laterales y que se intercalan con pequeños muros divisorios que crean compartimentos a modo de capillas. Estos estaban adornados con diversas estatuas. En el segundo a la derecha se encontró durante las excavaciones el Hermes de Praxiteles. Al fondo de la naos estaba la estatua de la diosa Hera, de la que se conserva la cabeza, sentada en su trono, con una estatua de Zeus al lado de pie, representado como guerrero. El opistodomo estaba separado de la naos por un muro. Delante, al igual que la pronaos tiene dos columnas. Allí se guardaban objetos sagrados como la mesa de oro y marfil sobre la que se colocaban las coronas de los vencedores en los juegos, obra Colotes, discípulo de Fidias.

Se dice que este templo fue donado por la ciudad de Skillos (Pausanias, V, 16,1), ciudad de Trifilia, y recientes investigaciones sostienen que estaba dedicado a Zeus. Los trifilios tuvieron al principio el santuario bajo su control hasta su derrota por los eleos, que como castigo destruyeron completamente Skillos (Pausanias V, 6, 4) pero hubiera sido un sacrilegio destruir el templo donado. Por ello construyeron posteriormente el Templo de Zeus, dedicando el antiguo templo a Hera.




Bibliografía:


FOTINOS, E., “Olimpia”, (Pág. 37), Ediciones Olímpicas, Atenas, 1989


PAUSANIAS, “Descripción de Grecia. Obra completa”, (Libro V), Editorial Gredos, Madrid, 1994

SINN, U., “Olimpia”, (Pág. 26-27), Acento, Madrid 2001

martes, 22 de noviembre de 2011

3.2 - El Bouleuterion

Copyright: Hellenic ministry of culture
El Bouleuterion aparece en las antiguas descripciones como un conjunto de dependencias al sur del templo de Zeus y se dividía en tres partes. El edificio sur es más antiguo, ya que se construyo en el siglo VI a.C. y el del norte entre el 490 y el 450 a.C., los dos de forma rectangular de 11x22 m. se abrían por el este y se cerraban por el oeste mediante muros formando un ábside. El centro del edificio lo ocupaba un patio de forma cuadrada (de unos 14x14 m.) Entre medias de los dos edificios un espacio cuadrangular descubierto contenía el altar y la estatua con los rayos en las manos del dios protector de los juramentos, Zeus Horkios. El Bouleuterion no era lugar de reunión para el Consejo de la ciudad, sino que servía a los intereses del santuario. A través de numerosas inscripciones se sabe que el Consejo Olímpico se reunía a diario en el Bouleuterion el cual no se utilizaba como otros para reuniones políticas y actividades culturales sino que entre otras cosas aquí se daba permiso o no para erigir estatuas en el santuario y los atletas ofrecían sacrificios y prestaban el juramento establecido, “En el Bouleuterion hay una estatua de Zeus que provoca terror al bribón mas redomado. Lleva el nombre de ‘Horkios’ (dios del juramento) y en cada mano lleva un manojo de rayos. Frente a esta estatua los atletas, junto con sus padres y hermanos, deben jurar que no violaran las leyes olímpicas (…) A los pies de la estatua de Zeus hay una placa de bronce con versos tan terribles que hacen desistir de cualquier perjurio.” (Pausanias. V, 24, 9-10). El pórtico de estilo jónico del lado oriental es un añadido de difícil datación, problamente del siglo III o II a.C. Entre el Bouleuterion y la Puerta procesional sur por donde se entraba en dirección al mismo, hay una gran cantidad de pedestales de estatuas que adornaban y enriquecían el camino.

Bibliografía:

FOTINOS, E., “Olimpia”, (Pág. 32), Ediciones Olímpicas, Atenas, 1989
PAUSANIAS, “Descripción de Grecia. Obra completa”, (Libro V), Editorial Gredos, Madrid, 1994
SINN, U., “Olimpia”, (Pág. 39), Acento, Madrid 2001